Frogtoon Música

Arbolito Sabanero by Simón Díaz

Biografía del artista Simón Díaz

GRAMMY LATINO 2008 A Simón Díaz Un Cantautor Que Conquistó El Mundo Sus Melodías Han Sido Difundidas Por Artistas Tales Como Julio Iglesias Ray Conniff Caetano Veloso Iván Lins Plácido Domingo Mercedes Sosa Celia Cruz Martirio Rubén Blades Richard Claydermann Entre Muchos Otros. Sin Embargo Simón Díaz El Más Famoso Y Querido De Los Cantautores Venezolanos Que Pronto Cumplirá 80 Años No Es Tan Conocido Fuera De Su País Como Sus Memorables Composiciones Entre Ellas "Mi Querencia "Tonada De La Luna Llena" Y Especialmente "Caballo Viejo" Con Su Memorable Estrofa "El Potro Da Tiempo Al Tiempo Porque Le Sobra La Edad Caballo Viejo No Puede Perder La Flor Que Le Dan... Porque Después De Está Vida No Hay Otra Oportunidad".
Las Composiciones De Simón Díaz Evocan La Más Autentica Comunión Entre El Hombre Y La Naturaleza Su Voz Por Décadas Ha Mantenido Vivo El Canto A Las Faenas De Ordeño Y El Arreo De Ganado Que Parecía Condenado A La Extinción Por El Desarrollo Tecnológico Y La Interminable Migración Del Campesino A La Ciudad.
Su Obra Profundamente Provinciana Se Ha Extendido A Todo El Mundo A Los Más Variados Géneros Musicales A Todos Los Tiempos.
"Fácilmente Puede Pasar Inadvertido En Casi Cualquier País" Declaró En Una Reciente Entrevista En Caracas El Catalán Joan Manuel Serrat Quien Se Cuenta Entre Sus Más Afamados Intérpretes.
"Muy Pocos Saben Que Ha Hecho Música Que Es Común A Todos. Su Sencillez Profundamente Provinciana Es Lo Que La Ha Hecho Tan Internacional".
No Se Han Anunciado Homenajes En Venezuela En Parte Porque No Se Ha Podido Coordinar Las Agendas De Muchos Artistas Interesados En Participar. Pero Un Grupo De Venezolanos Radicados En Hollywood Está Haciendo Un Esfuerzo Para Movilizar A Sus Admiradores En Los Más Apartados Rincones Del Planeta Para Lograr Que Díaz Quien Hoy Tiene 79 Años Reciba Un Reconocimiento Especial A Su Excelencia Musical.
La Organización Venezolanos En Hollywood -Conformada Hace Un Año E Integrada Por 130 Personas Entre Ellos Cineastas Productores Actores Técnicos Camarógrafos Maquilladores- Tomó La Iniciativa De Recopilar Firmas A Través Del Portal Cibernético Facebook Para Que Díaz Sea Distinguido A Corto Plazo Con El Premio A La Excelencia Musical Que Otorga El Grammy Latino
"Es Hora Que Simón Ahora Que Está Próximo A Cumplir Sus 80 Años Tenga El Reconocimiento Que Merece" Dijo A La AP La Actriz Ileanna Simancas Una De Las Promotoras De La Iniciativa. "A Mí Como Venezolana Me Da Rabia Cuando Oigo Que Caballo Viejo Bamboleo ´ Es De Los Gipsy Kings".
"Ya Es Tiempo Que Todos Sepan Quien Es El Cantante Original Y Compositor De Caballo Viejo Y Tantas Otras Hermosas Melodías" Agregó.
Gipsy Kings Un Grupo Flamenco Del Sur De Francia Tuvo Su Mayor Éxito Con La Canción De Díaz "Caballo Viejo Bamboleo ". El Tema De Acuerdo A Registros De La Industria Discográfica Ha Sido Traducido A 12 Idiomas Y Hay Más De 350 Veces Versiones Lo Que La Coloca Entre Las 20 Canciones Más Grabadas En La Historia De La Música.
Simancas Dijo Que En La Primera Semana Se Reunieron 4.000 Firmas Y Que Hasta El 29 De Julio La Cifra Era De 37.788.
"No Nos Dio Tiempo De Nada. Todavía No Le Habíamos Dado La Carta Al Presidente De Los Grammy Y Él Ya Sabía. Oficialmente Confirmó Que Ahora Tenía El Nombre De Simón Díaz Entre Los Que Estaban En Consideración Para La Entrega Del Grammy Honorario " Indicó Simancas Acotando "que La Gente De Los Grammy Nunca Ha Lidiado Con Una Iniciativa Semejante".
"Simón Está Muy Contento... Y Son Muchísimos Los Artistas Que Nos Han Dado Su Apoyo Entre Ellos El Productor Emilio Estefan Fito Páez" Y El Ganador Del Oscar Jorge Drexler Destacó.
La Próxima Entrega Del Grammy Latino Se Celebrará El Próximo 13 De Noviembre.
Nacido El 9 De Agosto De 1928 En El Poblado Agrícola De Barbacoas A Unos 110 Kilómetros Al Sur De Caracas Díaz Ha Compuesto Más De 200 Canciones Y Grabado 70 Álbumes El Primero De Ellos En 1963. Varios Los Hizo Con Otro Inmortal Y Curiosamente Poco Conocido Músico Venezolano Hugo Blanco Autor De "Moliendo Café".
Además De Cantante Y Compositor Fue Actor Comediante Y Productor De Radio Y Televisión. En Casi Seis Décadas De Carrera Ha Participado Como Actor Principal En Tres Obras Teatrales Cinco Filmes Y Produjo Y Condujo Más De Una Docena De Programas De Radio Y Televisión Que Gozaron De Alta Sinfonía.
Alcanzar El Éxito No Fue Fácil Para El Tío Simón Como Le Llaman Cariñosamente Los Venezolanos Tras Un Exitoso Programa Infantil De Televisión. Por Años Se Desempeñó Como Cobrador De Banco Boxeador Poeta Y Vendedor De Periódico Antes De Lograr Una Oportunidad En El Medio Musical.
Desempeñar Tan Disímiles Tareas No Era Una Novedad Para Él.
"A Los 12 Años Murió Mi Papá Y Me Tocó A Mí Ser El Hombre De La Familia" Relató Díaz. En Aquel Entonces Dedicó Buena Parte De Su Tiempo A Vender Dulces Empanadas Y Otras Comidas Preparadas Por Su Mamá Para Sostener A Sus Siete Hermanos.
En Sus Inicios Fue Intérprete De Boleros Y Tangos Pero Su Innata Vocación Por La Música Folklórica Venezolana Lo Empujó Por Ese Rumbo Hasta Convertirse En El Definidor Y Protector De La Tonada Llanera El Género Musical Venezolano Por Excelencia.
La Tonada Se "nutre De La Faena Del Canto De Ordeño Y El Arreo De Ganado" Contó Díaz.
"A Mediados De La Década De Los Años 50 Yo Me Entero Que La Tonada Estaba Peligrosamente Condenada A Desaparecer Por Cuanto En Esa Época Venezuela Consumía El Doble De Leche Que Producía Entonces Para Cubrir El Déficit La Idea Era Mecanizar Las Fincas Y Con Ella Iba A Desaparecer Su Materia Prima Ese Hombrecito Que Cada Madrugada Le Cantaba A La Vaca Su Fiel Confidente Sus Alegrías Y Tristezas" Acotó.
"Por Eso Fue Que Me Dediqué A Buscarla Y Componerla Para Ayudar A Definir Y Dejarle A Venezuela Un Aire Musical. Hoy Día Podemos Asegurar Que En El Repertorio De Los Mejores Cantantes Folklóricos Estará La Tonada Llanera Un Género Musical Netamente Venezolano" Agregó.
"Caballo Viejo" En Tanto Nació En La Década De 1980 Luego De Un Contrapunteo -- Duelo De Cantos Improvisados-- Entre Él Y Un Joven Que Se "paró A Contestarme Los Versos" Que Le Dedicaba A Una Joven Muy Bonita Que Engalanaba Una Velada Entre Amigos En Un Hato Ganadero.
"Esta Pelea Cordial" Terminó Abruptamente Con Un Verso A Viva Voz Que Desarmó A Su Joven Contrincante Y Dio Origen A La Más Internacional De Sus Composiciones Y A Esa Sabia Reflexión De Que "caballo Viejo No Puede Perder La Flor Que Le Dan... Porque Después De Está Vida No Hay Otra Oportunidad".
La Cantante Venezolana Soledad Bravo Parafraseando La Celebre Canción De Díaz Expresó Que "ojalá Sigan Juntándose Más Firmas. Si No Le Dan El Grammy No Importa Nosotros Para Querer A Simón No Tenemos ´horario Ni Fecha En El Calendario Cuando Las Ganas Se Juntan"´
. Los 80 Del Tío Simón El Más Célebre Músico Compositor E Intérprete Del Género Popular Venezolano Cumple 80 Años De Vida. Muchas De Sus Canciones Son Mundialmente Conocidas Por Lo Que Su Obra Constituye Uno De Los Legados Más Importantes En La Música Venezolana
“Caballo Viejo” Es Una De Las Canciones Venezolanas Más Famosas En El Mundo Entero Tiene 350 Versiones Ha Sido Traducida A 12 Idiomas Y Ha Sido Entonada Por Vocalistas De Renombre Mundial. Su Autor Simón Díaz Es El Más Célebre Músico Compositor E Intérprete Del Género Popular Venezolano Y Su Obra Es Considerada Como Uno De Los Legados Más Importantes Tanto Para La Música Popular Venezolana Como Para El Repertorio Musical Del Resto Del Continente. Este Venezolano Nació A Las 8 De La Mañana Del Día 8 Del Mes 8 Del Año 1928 Es Uno De Los 8 Hijos Del Maestro Juan Y Doña María Razón Por La Cual Se Dice Que Está Marcado Con El Número 8. Conocido Mayormente Por El Rescate De La Tonada Llanera Simón Díaz Se Dedicó Enteramente A Difundirla Estudiarla Y Componerla Hasta Constituirla En Un Auténtico Género Musical. Destacados Directores Y Compositores De La Música Académica Han Llevado Las Tonadas De Simón Díaz Al Lenguaje De La Orquesta Sinfónica Y Arreglos Corales Sellando De Esta Manera El Carácter Universal De Este Género Musical. Su Pasión Por El Canto Y La Actuación Llevó A Simón Díaz Al Teatro Al Cine Y La Televisión Proyectándose En Los Años 60 Como Uno De Las Más Grandes Humoristas De Venezuela Y Símbolo De Las Más Genuinas Expresiones Del Folklore Y La Cultura Popular.
Simón Díaz Ha Sido Actor Principal De 3 Obras De Teatro Y 5 Largometrajes Ha Producido Y Conducido 12 Diferentes Programas De TV De Altísima Sintonía Uno De Ellos Lo Dedicó A La Enseñanza De La Cultura Popular Sólo Para Niños Éste Programa Estuvo 10 Años En El Aire Y De Allí Simón Díaz Pasó A Llamarse "Tío Simón" Nombre Con El Que Se Le Conoce Cariñosamente.
Son Innumerables Las Actuaciones Artísticas Que Ha Realizado A Lo Largo De Su Carrera Y En La Que Ha Compartido El Escenario Con Artistas Como Mario Moreno "Cantinflas" Plácido Domingo Lucho Gatica Marco Antonio Muñíz Joan Manuel Serrat Mercedes Sosa Entre Otros. De Esta Fructífera Carrera Celebró En El Año 1998 "Los 50 Años De Vida Artística".
El Autor De "Caballo Viejo" Ha Recibido Los Premios Más Importantes Que Otorga El País En Materia Musical. Simón Díaz Ha Recibido En Cuatro Ocasiones El Doctorado Honoris Causa De Parte De La Universidad De Los Andes Y También Fue Distinguido Con La "Orden Del Libertador En Su Orden De Gran Cordón" Constituyéndose En El Único Artista Nacional Al Que Se Le Haya Impuesto Dicha Distinción. Ha Representado A Venezuela En Francia Inglaterra España Polonia Hungría Irak Estados Unidos México Panamá Puerto Rico Ecuador Chile Brasil Cuba Y Colombia.
Conocido Internacionalmente Por Ser El Autor De "Caballo Viejo" También Llamada Bamboleo Las Composiciones De Simón Díaz Han Sido Interpretadas Por Artistas Como Plácido Domingo Ray Conniff Julio Iglesias Celia Cruz Rubén Blades Gilberto Santarrosa Gipsy Kings Tania Libertad María Dolores Pradera Armando Manzanero Barbarito Diez Ry Cooder Martirio Y Oscar De León. De Este Modo Simón Díaz Además De Ser El Personaje Icono De La Venezolanidad Es También Uno De Los Compositores Populares Más Valiosos Y Universales De América Latina Convirtiéndose Así En Una Referencia Obligada Y Pieza Indiscutible De La Historia De La Música Popular Tanto En Venezuela Como En El Resto Del Mundo. Es El Más Célebre Músico Compositor E Intérprete Del Género Popular Venezolano Y Su Obra Es Considerada Como Uno De Los Legados Más Importantes Tanto Para La Música Popular Venezolana Como Para El Repertorio Musical Del Resto Del Continente. Conocido Mayormente Por El Rescate De La Tonada Llanera Simón Díaz Convencido De Que La Tonada Del Llano Venezolano Es Un Aire Musical De Características Únicas Se Dedicó Enteramente A Difundirla Estudiarla Y Componerla Hasta Constituirla En Un Auténtico Género Musical En El Que Han Conseguido Expresarse Grandes Artistas Como Mercedes Sosa Argentina Caetano Veloso Ivan Lins Y Joyce Brasil Joan Manuel Serrat España Danny Rivera Ednita Nazario Cheo Feliciano Y Gilberto Santa Rosa Puerto Rico Franco De Vita Venezuela Entre Otros. Así Mismo Destacados Directores Y Compositores De La Música Académica Han Llevado Las Tonadas De Simón Díaz Al Lenguaje De La Orquesta Sinfónica Y Arreglos Corales Sellando De Esta Manera El Carácter Universal De Este Género Musical. Pero Los Músicos No Han Sido Los Únicos Atraídos Por Las Tonadas De Simón Díaz También Lo Han Sido Artistas De Otras Disciplinas Como Es El Caso De La Reconocida Coreógrafa Alemana Pina Bausch Quien Incluyó Algunas De Estas Tonadas De Simón Díaz Para Musicalizar Su Obra "Nur Du". Por Otra Parte El Reconocido Director De Cine Pedro Almodovar También Incluyó En La Banda Sonora De Su Película "La Flor De Mi Secreto" Una Tonada De Simón Díaz Que Lleva Por Nombre "Tonada De Luna Llena" En Versión De Caetano Veloso.
Su Pasión Por El Canto Y La Actuación Lo Lleva Al Teatro El Cine Y La Televisión Proyectándose En Los Años 60 Como Uno De Las Más Grandes Humoristas De Venezuela Y Símbolo De Las Más Genuinas Expresiones Del Folklore Y La Cultura Popular. Del Trabajo Realizado En Su País Hasta El Momento Ha Sido Actor Principal De 3 Obras De Teatro Y 5 Largometrajes Ha Producido Y Conducido 12 Diferentes Programas De TV De Altísima Sintonía Todos Diseñados Para Promover La Música Venezolana Y Uno De Ellos Lo Dedicó A La Enseñanza De La Cultura Popular Sólo Para Niños Éste Programa Estuvo 10 Años En El Aire Y De Esta Experiencia Simón Díaz Pasó A Llamarse "Tío Simón" Nombre Con El Que Se Le Conoce Cariñosamente. Mantuvo La Conducción De Un Programa Diario Para La Radio Por Espacio De 25 Años También Dedicado Al Folklore Y La Música Venezolana En Su Record Discográfico Cuenta Con Más De 70 Producciones Musicales. Son Innumerables Las Actuaciones Artísticas Que Ha Realizado A Lo Largo De Su Carrera Y En La Que Ha Compartido El Escenario Con Artistas Como Mario Moreno "Cantinflas" Plácido Domingo Lucho Gatica Marco Antonio Muñíz Joan Manuel Serrat Mercedes Sosa Atahualpa Yupanqui Entre Otros. De Esta Fructífera Carrera Celebró En El Año 1998 "Los 50 Años De Vida Artística". Ha Recibido Los Premios Más Importantes Que Otorga Su País En Materia Musical. Fue Distinguido Con La Más Alta Condecoración Que Otorga El Estado Venezolano Como Lo Es La "Orden Del Libertador En Su Orden De Gran Cordón" Constituyéndose En El Único Artista Nacional Al Que Se Le Haya Impuesto Dicha Distinción. Ha Representado A Su País En Francia Inglaterra España Polonia Hungría Irak Estados Unidos México Panamá Puerto Rico Ecuador Chile Brasil Cuba Y Colombia. Conocido Internacionalmente Por Ser El Autor De "Caballo Viejo" También Llamada Bamboleo Las Composiciones De Simón Díaz Al Margen De La Tonada Han Sido Interpretadas Por Artistas Como Plácido Domingo Ray Conniff Julio Iglesias Celia Cruz Rubén Blades Gilberto Santarrosa Gipsy Kings Tania Libertad María Dolores Pradera Armando Manzanero Barbarito Diez Ry Cooder Martirio Y Oscar De León.
De Este Modo Simón Díaz Además De Ser El Personaje Icono De La Venezolanidad Es También Uno De Los Compositores Populares Más Valiosos Y Universales De América Latina Convirtiéndose Así En Una Referencia Obligada Y Pieza Indiscutible De La Historia De La Música Popular Tanto En Venezuela Como En El Resto Del Mundo.
La Prestigiosa Cadena De Televisión A&E Mundo Ha Producido Un Documental En Su Espacio “Biography” Dedicado A La Vida De Simón Díaz Que Se Estrenó En El Mes De Septiembre De 2004.
**************************************************************************************************************** Simón Díaz Padre O Rey De La Tonada Llanera. Ritmos Sud Americanos Fuente Www.Pacoweb.Net
• Tonada
Def. Composición Métrica Que Se Canta Muy Popular Y Menos Formal Que La Canción Y Bastante Personal. De Origen Más Campesino Y De Dominio Público Asume Diversos Ritmos Como Acompañamiento. También Es Muy Común Cantada A Sola Voz Como Las Venezolanas Llaneras.
En Ecuador Se Piensa Derive Del Danzante Y El Yaraví Pero Con Base Rítmica Parecida A La Chilena En 6/8 Pero En Tonalidad Menor.
Ej. CALATAMBO ALBARRACÍN "C. ALBARRACÍN CON LOS CALICHEROS DEL N. GRANDE" No Esté Llorando Amigo Albarracín C. **********************************************
TONADA / POESIA O POEMA LLANERO
Esta Si Es Indiscutiblemente La Mas Tradicional Y Cuidada De Las Modalidad Del Rico Folclor Llanero. Pertenece A Los Consagrados Poetas Y Es La Poesía O Poema La Pagina Inmortal De Un Folclor Que Allí Tiene Su Máxima Convergencia. El Poema Es El Legado Cultural Que Los Poetas De Una Generación Dejan A Los Venideros Y Estos Toman Esas Poesías Como Soporte Para Inspirar Las Suyas Y Así Sucesivamente. La Poesía Llanera Es Muy Exigente Pues Exige Cuidadosa Rima Y Celosa Estructuración Formativa Para Que Sea Verdadera Poesía.
La Poesía Llanera Registra Los Grandes Acontecimientos De La Historia Para Perpetuarlos. Las Vivencias Los Pronósticos Y Las Más Severas Críticas A Los Errores Cometidos. Allí En La Poesía Llanera Reposa El Máximo Sentimiento De Las Gentes De Esta Inmensa Región Pues Sus Poetas Han Compuesto Canciones Que Nunca Pasarán De Moda Y Son El Testimonio Imborrable De Un Transcurrir Histórico Que Nadie Quiere Olvidar O Pasar Desapercibido.
Fuente Arauca.Net Tonada De Carnaval
Def. Las Que Se Entonan En Estas Fiestas.
Ej. ENRIQUETA ULLOA "LA DEL ESCRITORIO" La Semana Del Amor Montero G.
Tonada De Coleo
Ej. ROLANDO ALARCÓN "CANCIONES TRADICIONALES CHILENAS" Ojos Verdes Y Serenos Folk.
Tonada De Ordeño
Def. Usada Por Los Ganaderos De Los Llanos Venezolanos.
Ej. SOLEDAD BRAVO "CANTOS DE VENEZUELA" Tonadas De Ordeño Estévez A.
Tonada De Pascuas
Def. Es Una Forma Clásica De Expresión En La Pascua En Zonas Como Potosí O Sucre.
Ej. JATUN ÑAN "JATUN ÑAN" Jilguero D.R.
Tonada De Todos Santos
Def. Ejecutada En Esas Fechas.
Ej. ENRIQUETA ULLOA "ENRIQUETA ULLOA" Tonada De Todos Santos Folk.
Tonada Indígena
Def. Referida A Su Origen Nativo. También Llamada Así En Colombia A Las Ejecutadas En La Región Amazónica.
Ej. VARIOS "EL SONIDO DE LOS ANDES" Pusitunka Palacios C.
Tonada Llanera
Def. Muy Popular En Los Llanos Venezolanos Colombianos Y De "paso" Paraguayos.
Ej. SERGIO CUEVAS "MAGIA DEL ARPA INDIA" Tonada Llanera Folk.
Tonada Negra
Def. Del Folklore Negro Venezolano.
Ej. TEO CAPRILES "CANCIONES PÍCARAS Y FESTIVAS DEL SIGLO XIX EN VENEZUELA" San Juan Se Va
Tonada Popular
Def. De Origen "vulgar".
Ej. ORIENTE Y COLLASUYO "ORIENTE Y COLLASUYO" El Delincuente Y El Borracho Folk.
Tonada Tradicional
Def. Que Pertenece A La Tradición Musical Folklórica.
Ej. ALEJANDRO CÁMARA "LO MEJOR DE ALEJANDRO CÁMARA" Taquipayanacu Folk.
Tonada - Calipso
Def. Con Ritmo Caribeño.
Ej. MARIO RIVAS "CANCIÓN EN TIEMPO DE ESPERANZA" Burrito Botánico Alfaro-Rivas
Tonada - Canción
Def. Tiene De Las Dos.
Ej. GRUPO SEMILLA "PENSANDO EN TI" Manantial De Ilusiones Taborga R.
Tonada - Parabién
Def. Entonada Hacia El Casamiento.
Ej. JUAN CAPRA "CHILE CANTO A LO HUMANO" Cuando Te Vai A Casar Folk.
Tonada - Violín
Def. Es La Ejecutada Con Violín En Diversas Celebraciones Como La De Pascua.
Ej. VARIOS "ANTOLOGÍA DE BOLIVIA" Tonada De Pascuas Folk.-CONJUNTO LA TABLADA
Tonada - Zapateado
Def. Los Dos Estilos Potosinos En Clásica Sucesión.
Ej. BONNY ALBERTO TERÁN "DESDE CARIBUYO" Valle Mayu Terán B. ******************************************************************
LA LLANURA DE LA COPLA Y LA TERNERA
Fuente Www.Lablaa.Org El Estudio De Las Raíces Del Joropo Llanero Permite Identificar Una Vertiente Musical Mucho Más Amplia Relacionada Con Las Músicas De Otras Regiones Del Continente Americano La Región Del Paraguay Los Andes Y Los Llanos Venezolanos Y La Región De Veracruz En México. La Tonada Llanera Posee Una Gran Dispersión Desde Las Sabanas Del Guárico Barinas Y Portuguesa En Venezuela Hasta Los Llanos De Arauca Casanare Vichada Y Mcta En Colombia. Probablemente Fueron Los Jesuitas Quienes Introdujeron Estas Prácticas Musicales —con Cordófonos Como El Arpa El Cuatro Y Otros— A Los Llanos De Colombia Y A Su Piedemonte El Llano Nunca Fue Una Zona Aislada Del Comercio Y De La Relación Con El Altiplano Y Con Los Llanos De Venezuela Las Misiones De Chita Monguí Y Tópaga Constituyeron Los Centros De Irradiación Apostólica De Los Jesuitas Hacia Las Misiones De Los Llanos. Recuas Con Viajeros Iban De Monguí Socha Socotá Y Chita Hacia Támara Tame Pore Y Pamplona. Otras Rutas Como Las Del Sarare La De Miraflores Al Llano La Dc Labranzagrande Al Morro Y Yopal O La Del Valle De Tenza Fueron Importantes Caminos De Comercio Y Migración. Y Lógicamente Los Viajeros Llevaron Los Tiples Cuatros Guitarras Guitarros Y Bandolas Y Las Coplas Que Adaptaron A Nuevos Ambientes Y Necesidades. ¡TODOS AL PARRANDO! Ningún Parrando O Joropo Llanero —fiesta Llanera— Puede Tener Lugar Sin Las Preparaciones Especiales Elaboradas Principalmente A Partir De Carne De Vacuno O De Animales Silvestres Maíz Yuca Y Plátano Topocho. Previamente Se Habrá Convocado A Parientes Y Amigos Para La Fecha —un Matrimonio Un Bautizo Una Promesa Ofrecida A San Pascual Bailón O A San Rafael. Se Habrá Invitado A Los Músicos Que Con Arpa Cuatro Maracas Y Bandola Amenizarán La Reunión Con Corridos Coplas Contrapunteos Y Baile De Joropo Araguato. Tanto El Fogón De Tres Piedras Para El Sancocho Como La Brasa Para La Ternera A La Llanera Se Colocan En El Patio De La Casa. En La Preparación Colaboran Todos Mujeres Niños Y Ancianos. Un Parrando Llanero Puede Durar Hasta Más De Tres Días Según El Aprovisionamiento De Comida Y Bebida. HAYACA SANCOCHO Y PISILLO Sancocho De Hueso De Rabo O Costilla De Ternera 3 Kilos De Hueso De Rabo De Ternera O Costilla De Res 2 Libras De Yuca 4 Plátanos Topochos Verdes 1 Libra De Ahuyama Cilantro De Monte Cebolla Larga Ajos Machacados Sal Al Gusto. Se Pone El Agua Al Fuego Y Cuando Hierva Se Le Echa El Hueso Y Se Deja Hervir. Se Agregan Los Demás Ingredientes Y Se Deja A Fuego Moderado Hasta Que Ablanden. Se Acompaña Con Arroz Blanco Y Plátano Maduro Sancochado. Pisillo De Carne Seca Puede Prepararse Con Carne De Ternera De Vaca E Incluso De Chigüiro. La Carne Se Pone A Secar Al Sol Con Bastante Sal En Una Tasajera —armazón De Cuatro Palos. En Época De Verano Se Deja Al Sol Por Unos Quince Días. Luego Se Sancocha Por Una Hora En Agua Con Sal. Se Escurre Y Se Pone En Un Pilón Machacándola Muy Bien. Aparte En Una Sartén Se Echan Cebolla Ajo Y Cebollín Picados Y Se Fritan Junto Con La Carne En Un Poco De Manteca Dejándola Dorar. Esta Carne Se Acompaña Con Yuca Sancochada Y Plátano Maduro.
Simón Díaz Padre De La Tonada Llanera.
Fuente Www.Members.Tripod.Com Tratar La Personalidad Y La Trayectoria De Simón Es Emocionante. A Medida Que Uno Profundiza En Su Estudio Como Padre De La Tonada Llanera Se Encuentran Elementos De Interés General Que Representan Aspectos Relevantes En El Período De La Venezuela Rural Que Se Remonta A La Colonia Donde Existe El Indígena El Hombre Autóctono A Quien Se Le Impone Un Nuevo Sistema De Vida Se Le Viste De Franela Pantalón Sombrero Y Alpargatas Surgiendo Así El Campesino El Llanero El Protagonista De Las Composiciones De Simón Díaz. En La Actualidad Presenciamos La Extinción Del Campesino Por La Aparición Del Petróleo Y La Maquinaria Agrícola Que Lo Obligan A Trasladarse A La Ciudad En Busca De Mejores Condiciones De Vida Lo Cual Trajo Como Consecuencia Transformaciones Y Circunstancias Que Influyen En Las Manifestaciones Folclóricas Y Aquellas Relacionadas Con El Canto De Trabajo Especialmente La Tonada Llanera. Venezuela Fue Durante La Colonia Y Parte De La Primera Década Del Siglo XX Un País De Cría Y Agricultura Entrando En Decadencia La Tonada Por Cuanto El Trabajo De Ordeño Y De Arreo Que La Sustenta Estaba Desapareciendo Así Ese Canto Se Resiente Languidece.... El Trabajo Artístico Y Cultural De Este Autor Nos Ayuda A Encontrar Los Puntos De Enlace Y La Clave Que Descifrará Al Hombre De Hoy Surgido En La Periferia Y En Los Centros De Las Ciudades Tecnificadas Influenciado Por Otras Culturas. Las Tradiciones Son Conductas Y Valores Que Conforman Lo Que Una Comunidad Es En Cierta Medida No Facilitan Innovaciones En Su Propio Plano. Por Esta Razón Sucede Que Cuando Se Producen Cambios Muy Profundos En Una Situación Cultural Una Revolución Radical Un Largo Dominio Extranjero Como El Caso De La Colonización O La Penetración De Valores Foráneos En La Actualidad Esta Situación Hace Que Perduren Algunas Tradiciones Pero Que Se Reactiven Otras Y Se Produce Una Reestructuración De Los Lazos De Continuidad A Falta De Lo Cual La Identidad Colectiva En Cuestión Se Transforma Con Riesgo A Desaparecer. Para Simón De Todos Los Ritmos Y Tendencias Musicales De Nuestra Tierra La Que Está Mas Peligrosamente Amenazada Es La Tonada Llanera O Cantata De Trabajo Porque Esencialmente Se Inspira En El Hombre Que Trabajando El Llano Se Entretiene Cantándole Silbándole E Improvisando Coplas Llenas De Sentimientos Vivencias Y Sabiduría. Ya No Se Ven Madrinas De Ganado No Se Escucha Ese Cabrestero Cantándole Y Ajilando El Arreo Entre El Polvo. Ya No Se Escucha Ese Canto De Esperanza Por La Alegría De Ver Nuevamente A La Mujer Que Se Besó En Paso Real. Ya No Se Arremolinan De Noche Alrededor De Una Lamparita De Kerosene Los Arrieros A Escuchar Los Cuentos Picantes A Reír Y Cantar Mientras En Los Corrales Silenciosos Los Novillos Descansan Sus Músculos Y Escuchan A Sus Mandadores. Al Día Siguiente Les Esperaban Largas Travesías Por Trochas Cerros Pueblos Grandes Aguaceros Y Ríos Crecidos. Esto Lo Hacían Los Arrieros De Ganado A Pie O A Caballo Con Temple Coraje Alegría Mística Y Sobre Todo Con El Orgullo De Ser "hombres Del Llano Adentro". •"Yo De Chiquito Conversé Muchas Veces Con Ellos Y Escuchaba Sus Cuentos Les Oía Cantar Reír Y Soñaba Con Ser Algún Día Un Arriero. Todavía Queda Gente En El Llano Que Ordeña. Esta Faena Es Un Gran Reservorio De La Tonada Allí El Ordeñador Se "ordeña" La Cabeza También Y Produce Preciosos Versos Hermosas Coplas Hace Juegos Bellísimos Con Los Nombres De Las Vacas Y Becerritos Y Aprovecha El Cantar Para Lanzar Con Cierta Picardía A La Muchacha De Oficios De La Casa Y Algunas Veces A La Hija Del Dueño Del Hato Inteligentes E Intencionadas Coplas Amorosas Como Allá Arriba En Aquel Cerro
Tengo Un Pozo De Agua Clara
Donde Se Lava La Virgen
Los Piesecitos Y La Cara" En La Actualidad Estamos Conscientes Que Los Valores Y Tradiciones Están Sujetos A Desviaciones Y A Estereotipos Con Interés En La Enajenación Cultural A Tal Punto Que No Sabemos Cual Es La Verdadera Identidad Nacional Que Debemos Defender Y Formar. Ante Esa Triste Realidad Simón Ha Respondido Como Buen Venezolano A Defensor De Los Valores Tradicionales. Este Trabajo De Afirmación Nacional Lo Inicia Cuando Escribe En El Año 1954 La "Tonada Del Cabrestero" Cuyo Contenido Nos Pinta En Paisaje Abierto La Presencia Del Hombre Que Guía Al Ganado Por La Inmensas Cálidas Y Polvorientas Llanuras. El Arriero Viene Con El Ganado Y Con Su Canto Parece Que Lo Trajera Enlazado. Es Por Eso Que Simón Nos Dice "El Tiró Un Lazo Hacia Atrás Con Su Canto Y Le Cayó En Los Cachos De Todo Ese Ganado Que Traía Y En Verdad No Es Ningún Lazo Es Un Lazo Cantado Es Su Voz. El Viene Cantando Adelante Ese Ganado Lo Sigue Porque Viene Amarrado Al Canto...".
Tonada Del Cabrestero Historia Sobre La Tonada Del Cabrestero Simón Nos Cuenta "Esta Tonada Se Nutre De La Faena Del Canto De Ordeño Y Del Canto De Arreo De Ganado. A Mediados De Los Años 50 Yo Me Entero Que La Tonada Estaba Peligrosamente Amenazada A Desaparecer Por Cuanto Para Esa Época Venezuela Con Sumía Aproximadamente 4 Millones De Litros De Leche Diarios Bien En El Cafecito Con Leche El Arroz Con Leche La Leche Pa´ Los Muchachos La Leche Pa´ Los Viejitos La Industria Láctea El Queso Etc. Y Solamente Producíamos 2 Millones Nos Faltaban 2 Millones De Litros Entonces Para Cubrir Nuestro Consumo ¿Qué Haríamos?. Teníamos Que Producir Otros 2 Millones Más Diariamente. La Idea Era Mecanizar Las Fincas Lecheras Porque Ordeñando A Mano No Íbamos Nunca A Lograr Aumentar La Productividad Que Deseábamos Y Cuando Ya Tuviéramos Todas Las Fincas Lecheras Mecanizadas Entonces No Iba A Haber Hombrecito Que Se Levantara A Las Cuatro De La Mañana A Ordeñar Una Cuenta De Vacas Y Como El Ordeño Y El Arreo Son La Materia De Donde Se Nutre La Tonada Yo Me Dije No Vamos A Tener Tonada Llanera. Y Por Eso Fue Que Me Dediqué A Buscarla Y Componerla Para Ayudar Y Dejarle Un Aire Musical A Venezuela. Que Para Entonces No Tenía Bien Definido. Hoy Día Podemos Asegurar Que En El Repertorio De Los Mejores Cantantes Estará Un Aire Musical Netamente Venezolano La Tonada Llanera" Tonada Del Cabrestero I Camino Del Llano Viene Montado En La Soledad Repetir 2 Veces El Cabrestero Cantando ¡Ah! Su Copla En La Madrugá´
El Cabrestero Cantando Su Copla En La Madrugá´ ¡Ah!
El Toro Pita A La Vaca Y El Novillo Se Retira
Como El Novillo Era Toro La Vaca Siempre Lo Mira Mariposa Nube De Agua II La Luna Busca A La Sombra Y No La Puede Encontrar Repetir 2 Veces Porque La Sombra Se Esconde ¡Ah! Detrás De La Madrugá´
Porque La Sombra Se Esconde Detrás De La Madrugá´ ¡Ah!
No Llores Más Nube De Agua Silencia Tanta Amargura
Que Toro Le Lleva Queso Y Toda Pena Se Cura
Nube De Agua Lucerito III Ya Viene La Mañanita Cayendo Sobre El Palmar Repetir 2 Veces Y El Cabrestero Prosigue ¡Ah! Con Su Doliente Cantar
Y El Cabrestero Prosigue Con Su Doliente Cantar ¡Ah!
Mañana Cuando Me Vaye Quien Se Acordará De Mí
Solamente La Tinaja Por La Agua Que Le Bebí
Lucerito Nube De Agua Jía Jía Jí Jí ************************************************
Fuente Www.Panorama.Com.Ve El Llanero Que Conquistó Con Sus Canciones A Toda Venezuela Y Al Mundo
El “purasangre” De La TONADA En El Mes Del Artista Nacional PANORAMA Exalta La Labor Del Folclorista Más Representativo Del País. Desde Irak Hasta Brasil Conocen Al Tío Simón. Sus Temas Han Sido Grabados Hasta En El Ritmo Hip Hop. Su Mayor Aporte A La Música Nacional Es Su Trabajo De Rescate De Las Tonadas. Texto PANORAMA
Escuche Al Tío Simón Corría 1980 Y El Amanecer Llanero Comenzó Rápido Al Igual Que Todos Los Días. La Fresca Brisa Matinal Envolvía La Sabana Y Removía Delicadamente El Olor A Mastranto Y Ganado. Las Gallinas Bajaban Del Totumo Y El Merecure Y Eran Esperadas Por Los Gallos Para Hincharse De Amor.
Bandadas De Pericos Loros Paraulatas Y Corocoras Adornaban Sus Alas Con La Suave Luz Del Amanecer Revoloteando Bulliciosas Por Lontananza Y Las Garzas Se Convertían En Testigos Bellas Pero Silenciosas Del Lugar.
En El Estado Apure Vía Hacia San Juan De Payara Se Encuentra El Hato El Guamachito. Allí Relinchaban Los Caballos Y Las Vacas Con Su Mugido Daban La Bienvenida A La Mañana.
La Faena Del Ordeño Iniciaba Al Despuntar El Alba. Y En El Hato Se Veía Mucho Movimiento. La Gente Caminaba Presurosa De Un Lado A Otro Mientras El Intérprete Venezolano Fermín Quevedo Ultimaba Detalles Para Que El Cantante Simón Díaz Grabe Para El Canal 8 Una Gala Pagueada Faena Llanera Que Se Desarrolla Antes De Semana Santa Y Consiste En Sacar Galápagos De Los Caños Después De Las Inundaciones.
Cuando El Sol Comenzaba A Ocultarse Y Bajo El Frescor De Los Samanes El Cuatro Arpa Y Maracas Dejaban Escapar Sus Primeras Notas Musicales Iniciando El Joropo Llanero En El Caney.
El Caballo Viejo
Mientras Todos Disfrutaban De La Fiesta Apareció Maigualida Una Joven De Por Esos Lares Quien Con Su Belleza Natural Eclipsó A Simón Y A Cristóbal Un Muchacho También Presente.
Inmediatamente El Cantante Comenzó A Recitar Algunos Versos Para La Doncella Y Cristóbal Replicó “¿Cómo Vas A Estar Tú Enamorando A Esa Mujer?... Si Estás Tan Viejo”.
Y Simón Le Respondió “Pero Bueno Déjamela A Mí. Tú Te Las Quitas A Sombrerazos Porque Estás Más Joven... Yo Tengo El Tiempo Contao”.
“Recuerdo Que Una De Las Frases Decía Quererse No Tiene Horario Ni Gallo En El Vecindario... Después De Esa Faena Simón Se Fue A Dormir” Relató Quevedo.
“No Podía Descansar -Dice Simón- Porque Los Versos De Ese Contrapunteo Golpeaban Mi Mente. Me Levanté Los Organicé Y Me Dije Tengo En Mis Manos Un Gran Tema. El Documento Quedó Grabado En Un Cassette De Fermín Quevedo Pero A Este Se Le Perdió Así Que 10 Años Más Tarde La Reconstruí Y La Aumenté”.
Lo Que Comenzó Como Un Contrapunteo Se Convirtió En “Caballo Viejo” Una De Las Piezas Musicales Más Internacionales Del País Que Ha Sido Grabada Por Artistas Como Ray Conniff Plácido Domingo Oscar D' León Julio Iglesias Celia Cruz Gilberto Santa Rosa Y Hasta En Ritmo Hip Hop Por La Agrupación Calle Ciega.
“Simón Díaz Es Un Ejemplo De La Preservación De Valores Y La Cultura De Un País. Es Maravilloso Que Un Hombre Componga Un Tema Y Que Cientos De Artistas Nos Identifiquemos Y Deseemos Cantarlo” Indica Santa Rosa.
El Becerrito
Más De 50 Años Transcurrieron Desde Que El Pequeño Simón El Hijo Del Maestro Juan Y Doña María Llegó Al Mundo El 8 De Agosto De 1928 En Barbacoas Pueblito Aragüeño.
La Belleza Del Paisaje Y La Tradición Sirvió De Ambiente Para La Crianza De Ocho Muchachitos Margot Ana Simón Rafael Juan Bautista Joselo Manolo Y Juvencio . Pero Esos Elementos No Eran Suficientes En Un Pueblo Azotado Por Las Enfermedades Y La Desolación En Plena Dictadura Gomecista.
Don Juan Se Fijó Como Meta Ofrecer Mejor Futuro A Su Familia Y Recorrió Turmero Maracay Magdaleno Y Villa De Cura Buscando Nuevos Horizontes. “Nuestra Infancia Fue Feliz En Medio De Las Carencias Económicas. Jugábamos Como Cualquier Muchacho De Pueblo Con Lo Que Se Nos Atravesara” Comenta Joselo.
El Líder De La Familia Cayó Enfermo Y Antes De Morir Llamó A Su Lecho A Simón Y Le Delegó La Responsabilidad. En El Tema “Mi Vida En Coplas” El Artista Resume Sus Vivencias “A Mí Que Era El Mayor/ Me Llamó Antes De Morir/y Me Dio Nobles Consejos Que Aun Yo Conservo Aquí. Trabajo Con Dignidad/hicimos Mi Madre Y Yo/ella Lavó Ropa Ajena/mientras Yo Serví De “pión”.
Y Así Lo Hizo Al Morir Su Padre. Toda La Familia Se Mudó A San Juan De Los Morros Y Comenzó A Trabajar Junto Con Su Madre Para El Sustento.
Para Sostener A La Prole Fue Becerrero Muchacho De Mandados Vendedor De Chucherías Y Cuanto Oficio Le Permitiera Conseguir El Pan.
“Simón -Asegura Joselo- No Sólo Fue Un Gran Hermano Sino Que Se Convirtió En La Figura Paterna. Fue Motivo De Orgullo Y Admiración. Yo Quería Ser Como Él”.
Antes De Cristalizar Su Sueño De Mudarse A Caracas A Los 17 Años El Destino Lo Llevó A Probar Suerte En La Música E Ingresó A La Orquesta Siboney Como Atrilero Primero Y Más Tarde Como Vocalista.
En 1948 Con La Mayoría De Edad Una Mochila A Cuestas Y La Seguridad De Ser Cantante Y Coplero Abandonó Las Llanuras Para Adentrarse En La Selva De Concreto Caraqueña.
Su Primer Trabajo Fue Como Cobrador De Un Banco Y Luego Inició Estudios En La Escuela Superior De Música Dirigida Por El Maestro Vicente Emilio Sojo En La Cual Recibió Clases Por Tres Años Y Aprendió A Tocar Varios Instrumentos.
A Mediados De Los Años 50 Díaz Se Percató De Que La Tonada Llanera Estaba En Peligro De Desaparecer Y A Partir De Ese Momento Al Componer “Tonada Del Cabrestero” Inició El Rescate Del Género.
El Cantante Mario Suárez En Su Casa En Caracas Reunía A Los Artistas Para Jugar Bolas Criollas Y En 1958 Conoció A Simón Quien Se Decía Cantante.
- “¿Cómo Está?... Yo Soy Cantante Y Tengo Varias Cancioncitas Por Allí Me Quiere Ayudar” Preguntó Simón Con Acento Llanero.
- “Mira Mijo Tú Eres Muy Feo Para Ser Cantante Quédate Tranquilo Y Sigue Trabajando En El Banco. Además ¿qué Puedes Cantar Tú?” Le Respondió Suárez Quien Luego De Ver El Éxito Del Maestro Confiesa Que Ese Fue Uno De Sus Grandes Fracasos. “Me Falló El Olfato”.
Contesta Por Tío Simón
Nadie Le Dijo Al Tercer Hijo De Doña María Que Su Vida Lejos De La Sabana Sería Fácil. Pero El Recio Simón Se Encargó No Sólo De Sus Sueños Sino También De Los De Su Hermano Joselo.
“A Pesar De Ser Feo Tuve La Suerte De Entrar A Rctv Como Humorista Y Ganaba Casi El Triple De Lo Que Percibía Simón En El Banco. Así Que Al Ver Eso Me Dijo 'Póngase A Regar La Especie En Radio Y En Tevé Que Usté Tiene Otro Hermano Que Es El Que Le Da La Mano Pero Que Es Mejor Que Usté'” Evoca Joselo.
Su Gran Logro Televisivo Fue En Los Años 80 Con El Espacio “Contesta Por Tío Simón”. Allí Junto Con Los Niños Chusmita Coquito Teresita Zurima Jéssica Y Dulce María Captó La Atención De Los Venezolanos.
“Éramos Todos Unos Muchachitos Y Tuvimos La Oportunidad De Trabajar Con Tremendo Maestro. Él Fue El Complemento De La Escuela Nos Enseñó Sobre Cosas Que En Un Aula No Se Aprenden. En Cada Pregunta Y En Cada Respuesta Que Surgía Iba Todo Un Mundo De Conocimientos” Cuenta Vía Telefónica Desde Caracas Virgilio José Tirado Mejor Conocido Como Chusmita.
“El Tío -Precisa- Siempre Fue Muy Amoroso Con Todos. Recuerdo Que En Una Ocasión Se Fue De Gira A Irak Y Nos Dejó A Nosotros Encargados Del Programa Y Quedó Feliz Cuando Vio El Resultado”.
Ya No Son Los Mismos Niños Y El Pasar Por Esa Escuela Les Ayudó A Cimentar Su Futuro. Zurima Es Modelo Y Actriz Y Vive En Miami Coquito Es Actor Dulce María Y Jéssica También Han Trabajado En Televisión Teresita No Siguió En El Medio Pero Vive En Caracas Y El Consentido Chusmita Sigue Cantando Y Acaba De Terminar Un Disco En El Que Reedita Algunos Temas De 'Contesta Por Tío Simón”.
La Historia Televisiva Del Maestro Inició Cuando Firmó Su Primer Contrato Con Venevisión Para Conducir El Programa Llamado “La Quinta De Simón” Y Luego Animó “Mi Llanero Favorito” “Venezolanamente” “Pido La Palabra” Y “Simón Cuenta Y Canta” En Diferentes Canales Nacionales Por Mencionar Algunos Espacios.
El Muchacho De Alpargatas Y Sombrero De Cogollo También Saltó A La Pantalla Grande Y Participó En Películas Como “Cuentos Para Mayores” “Isla De Sal” Y “La Empresa Perdona Un Momento De Locura” Ésta Última Premiada En Cannes Y En El Festival De Cine De Huelva En España.
El Investigador Folclórico Rafael Salazar Afirma Que Hablar De Simón Es Adentrarse A La Pureza De La Tonada En La Música Raigal Del Llanero Que Conquistó La Capital Y El Sentimiento Profundo Del Pueblo. “Su Mayor Aporte Es El Rescate De La Tonada” Asegura.
Como Amigo Es Afable Regularmente Tiene Un Chiste Un Cuento Y Siempre Está De Buen Humor Según La Cantante María Teresa Chacín. “Cuando Le Dije Que Iba A Parir Y Que Deseaba Que Me Escribiera Algo Con Ese Motivo Se Apareció En Mi Casa Y Me Cantó 'Como Pequeña Gota De Rocío' Esa Es La Canción De Cuna De Mi Hija Marité”.
Mi Querencia
En Caracas No Tiene Ni Vacas Para Ordeñar Ni Caballo Para Montar Pero Su Hogar Tiene Un Gran Jardín Con Una Vista Hermosa Al Valle.
Sobran Los Chinchorros Y No Es Difícil Tropezarse Con El Caballo Viejo En Algún Rincón Tarareando La Letra De Alguna Tonada O Recostado Resolviendo Un Crucigrama.
Simón A Sus 75 Años Se Rejuvenece Con La Energía De Simón Gabriel Y Gabriela Alejandra Sus Nietos De 5 Y 4 Años Quienes No Dudan En Subirse A Su Lomo Para Soñar Que Cabalgan Por Las Espesas Llanuras Venezolanas.
Es Que Además Del Monte Y La Flor De Araguaney La Querencia Más Preciada Del Maestro Es Su Familia Betty Y Sus Retoños Simón Betsimar Y Juan Simón.
Su Historia De Amor Se Inició Hace Más De 40 Años. Betty Era Amiga De Joselo Y Una Tarde Lo Llamó Para Cuadrar Una Salida Al Cine. Pero Quien Le Respondió La Llamada Fue Simón.
“Estuvimos Hablando Más De Una Hora La Ida Al Cine Quedó Pospuesta. Cuando Lo Conocí En Persona No Me Gustó Pero Me Conquistó Con Sus Atenciones Y Su Poesía. Nos Casamos El 25 De Febrero De 1960” Rememora Doña Betty.
“Recuerdo Un Aniversario De Bodas Y Yo Estaba Limpio No Tenía Nada Que Regalar A Mi Esposa Y Ella Estaba Embarazada. Estábamos En La Bahía De Juan Griego Se Retrataba Una Hermosa Luna En El Agua. Yo Recostaba Mi Cabeza Sobre Mi Almohada De Esperanza Es Decir La Barriga De Mi Mujer Viendo La Luna Y A Cuenta De Poeta Le Di El Regalo Más Bello Y Caro Que Hombre Alguno Le Haya Hecho A Su Mujer Le Regalé El Mar De Las Antillas Que Ni Es Colombiano Ni Venezolano Sino Que Es De Mi Mujer” Asegura El Cantante Quien Obsequió A Su Amada “Luna De Margarita”.
¿Cómo Es Simón Como Padre? Se Autopregunta Betsimar Hija Del Cantautor Llanero. “Él Es Maravilloso. Mi Infancia La Recuerdo Rodeada De Mucha Gente Porque Simón Es El Tío De Toda Venezuela”.
Como Buen Llanero Es Poco Conversador Más Bien Es Del Tipo Reflexivo. “No Ha Sido Un Padre Ni Autoritario Ni Exigente. Para Mí Es Un Gran Samán Que Nos Brinda Seguridad Y Nos Cobija Bajo Su Sombra” Agrega
La Abogada Y Poetisa Regresó De Nueva York En 1994 Y Desde Su Llegada Al País Comenzó A Interesarse Más Por El Trabajo De Su Progenitor. “Primero Me Involucré Con La Parte Del Derecho De Autor Y Más Tarde Me Vi Produciendo Y Cuidando Su Carrera”.
El Menor De Los Díaz Juan Evoca Una Niñez Dividida Entre La Bulliciosa Ciudad Y La Tranquilidad Del Campo En La Finca De Su Padre. “No Fue Estricto. Fue Más Bien Amigo Yo Amo El Corazón De Mi Padre”.
“Ver A Papá Imitando A Un Caballo Por Toda La Casa Con Mis Hijos En Su Espalda Me Hace Pensar Que El Tiempo No Ha Pasado Por Él” Expresó Simón Díaz Primogénito Del Caballo Viejo.
Hoy Las Arrugas Se Dibujan Marcadas En El Rostro De Don Simón Su Memoria Le Juega Malas Pasadas Pero Su Legado Está Presente. Más De 60 Producciones Discográficas Éxitos Como “Tonada Del Cabrestero” “El Alcaraván” “Mi Querencia” Y “Mercedes” Por Citar Algunos Además De Pisar Los Escenarios De Hungría Polonia Inglaterra Francia España Estados Unidos Brasil México Chile Colombia Y Ecuador.
Como Diría El Tío En Sus Coplas “Tengo Esposa Linda Y Buena/Betty De Mi Inspiración/tres Hijos Que Son Mis Retoños/de Nuestra Perfecta Unión Juan Betsimar Y Simón...¿Para Qué Yo Pido Más A La Bondad De Dios? Tengo El Amor De Mi Pueblo Y En Mi Madre Bendición”.
NUMERITOS
Simón Díaz Es El Artista Que Más Percibe Ganancias Por Derecho De Autor En Venezuela. Según Las Cifras De La Sociedad De Autores Y Compositores Sólo En 2002 Recibió Más De 42 Millones De Bolívares Y Hasta Mayo De 2004 Recaudó Más De 32 Millones De Bolívares.
En Cuanto A Las Liquidaciones En El Extranjero Las Sociedades De Autores Que Más Cancelan A Simón Díaz Son La Italiana Española Alemana Y Norteamericana. Y Las Piezas Más Versionadas Son “Caballo Viejo” Y “Bamboleo”.
A Sus 80 Años Díaz Aún Es El Artista Cuya Imagen Sirve Para Publicitar Productos En Radio Televisión Y Prensa. ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Fuente Www.Arauca.Net MUSICA LLANERA
“La Unión De Dos Naciones Hermanas”
"Es Una Ley Del Llanero Darle La Mano Al Que Llega.
El Que Está Adentro Se Atiende
y El Que Está Afuera Se Apea
y Con Gran Algarabía Se Le Abre La Talanquera
como Si Fuera Un Hermano
que De Otras Tierras Viniera…" Por María Del Pilar Jiménez González.
Fuente Www.Arauca.Net
DEFINICION
El Folclor Llanero Uno De Los Más Puros Y Auténticos Que Le Quedan A Colombia Es Un El Folclor Básicamente Mestizo Una Destilación De Rasgos Tanto Españoles Especialmente Andaluces Como Nativos De América Que Comenzaron A Interactuar En El Siglo XVI Con Los Primeros Encuentros Entre Misioneros E Indígenas No Obstante El Contacto Externo Que Siempre Ha Existido. Durante La Colonia La Influencia Ininterrumpida De Venezuela Fue Evidente En La Aparición De Elementos Africanos Como El Ritmo Distintivo Sincopado Del Joropo Y La Celebración Del "Tiempo De Negreras" En Arauca.
La Influencia Venezolana En El Siglo XX Puede Encontrarse En La Creciente Popularidad Del Liquilique Y La Canción Joropo O Pasaje. También Se Ha Presentado El Intercambio Esporádico Con El Interior Colombiano.
Se Puede Afirmar Que La Música Llanera Es Patrimonio De Colombia Y Venezuela Ya Que En La Frontera Esta Música Se Escucha Y Se Ama Por Igual En Los Dos Países. De Allí Que Una Canción Llanera Diga “Colombia Y Venezuela Son Dos Naciones Hermanas Por Eso Yo He Pensado Que Si Logro Que Ella Me Quiera Se Unirán Mas Nuestras Tierras Seré El Dueño De Dos Almas”
EVOLUCION
Hay Dos Dimensiones De La Música Llanera La Urbana Y La Campesina.
La Campesina Es La Música Original. La Que Narra Las Vivencias Del Campo Las Injusticias De Los Políticos Los Amores De Verdad... Es La Música Criolla Que Para Los Mas Tradicionales No Se Debe Mezclar Con El Género Urbano Pues Lo Consideran Muy Lejano A La Esencia Musical Original.
La Música Llanera Es Universal Siendo Criolla Y Conserva El Lenguaje Verdadero Del Campo Así Como Sus Ritmos Instrumentos Y Todo El Ambiente Necesario Para Que Sea Tradición Argumentan Los Radicales Afirmando Que No Necesita Volverse Urbana Para Ser Reconocida. Sin Embargo Es Reconocido El Hecho De Que Los Cultores De La Música Llanera Urbana Poseen Gran Amor Por Este Género A Lo Que Le Suman Su Creatividad A Veces Más Trascendental Que La Música Llanera Campesina. Exponentes Como Reinaldo Armas Luís Silva Ignacio Rondón Arnulfo Briceño Demuestran Que El Género Se Puede Difundir A Niveles Que Van Allá De La Frontera Colombo Venezolana Sin Olvidar Sus Raíces Y Su Esencia.
En Los Últimos Cuarenta Años El Impacto Del Interior Sobre El Folclor Llanero Se Ha Vuelto Cada Vez Más Penetrante. La Inmigración De Miles De Guates Hacia Los Llanos Ha Generado Una Nueva Valoración De La Música Y Los Bailes Llaneros Y Con La Llegada De Las Telecomunicaciones Modernas Las Estaciones De Radio Y Televisión En Bogotá Regularmente Presentan Joropos Y Galerones. MUSICA LLANERA GENERO MUSICAL
La Para Su Ejecución E Interpretación Se Halla Dividido En Cuatro Grandes Fracciones Fundamentales A Saber.
EL CORRIO
El Corrió Es Una Modalidad De Las Más Antiguas Y Autóctonas De Este Hermoso Folclor Se Trata De Una Historieta Ocurrida A Determinada Persona Ya En Su Vida Privada O En El Trabajo Y Sobre Este Acontecer Los Poetas Y Copleros Se Inspiran Para Relatar Ese Acontecimiento En Rima Artística Ya Sea En Prosa Seguida Por Una Sola Letra Que Puede Ser Por Ejemplo La A O Cualquiera De Las Cinco Vocales Como Puede Ser En Décima O Poética Y Se Interpreta En Los Parrandos Llaneros Que Celebran En La Sabana.
El Corrió Representa Justamente La Idiosincrasia Del Hombre Llanero Su Altanería Su Temperamento Recio Su Agresivo Valor Frente A Los Peligros Su Rudeza Para Domar Al Caballo Salvaje El Toro Bravo Cimarrón Y Para Dominar Inclusive A Las Fieras Silvestres. También Se Expresa En El Corrió La Comprobada Nobleza Del Llanero Su Resignación Para Vivir Una Región Diferente A Las Demás Zonas Del País Su Generosidad Hospitalidad Y Acentuado Compañerismo.
Los Corrios También Se Inspiran En Historias De Amor En Honor A Las Diferentes Especies De Fauna Silvestre Pero Especialmente A Una Muy Popular Al GAVAN Y Las COROCORAS.
Otro Sin Fin De Corríos Surgieron De La Época Terrible Que Vivió La Llanura Colombiana Con Ocasión De La Violencia Partidista De La Década Del Cincuenta Eventos Que Componen La Enorme Variedad De Corríos Llaneros Es Decir El Corrió Como Las Demás Modalidades Artísticas Propias De Esta Inmensa Llanura Hacen Parte De Su Propia Historia.
EL RITMO DE PASAJE
Esta Es Una Modalidad Vale Decir La Otra Cara Del Corrió Y Los Dieciocho Golpes Recios. Mientras Que Los Golpes Recios Se Ejecutan Con Especial Énfasis En Los Bordones Y Tenoretes Del Arpa O De La Bandola El Pasaje Se Ejecuta Con Mucha Más Influencia De Las Cuerdas Primas O Requintos Y Su Letra Es Un Tanto Noble Suave Y Su Interpretación Bastante Cadenciosa.
El Pasaje Es Una Canción Romántica En Donde Se Habla De Cosas Sensibles Tiernas Bellas Y Amargas Presagia El Romance Sentencia El Olvido Total O Implora El Perdón. También La Flora El Paisaje Los Ríos Los Palmares Los Morichales Los Inmensos Centros De Sabana Los Esteros Las Cañadas Las Madreviejas Los Bongos Las Curiaras Los Caballos Salvajes Y Los Toros Criollos Que Pitan En Los Bancos De Sabana Cuidando Sus Madrinas De Ganados.
Los Pasajes También Hablan De Los Problemas Del Mundo Y Asuntos Del Momento Pero Son Los Temas Folclóricos Es Decir Los Costumbristas Los Que Perduran Y Se Hacen Parte De La Historia De Una Región Perpetuándose Porque En Él Se Transmite La Historia De Generación En Generación.
EL CONTRAPUNTEO
El Folclor Llanero Se Enriquece Con Esta Modalidad Que Requiere De Mucha Habilidad Musical Y Mental Pues Se Hace Entre Dos Copleros Que Se Confrontar Con Versos Improvisadosy Hacen Rimar Su Canto Con Gracia Humor Y Conocimiento De Un Tema Específico.
El Marco Musical Lo Hace Regularmente El Arpa La Bandola Llanera El Requinto O El Bandolín Y El Ritmo Usualmente Es El Pajarillo La Quirpa La Guacharaca O La Periquera.
Las Coplas Deben Terminar En Una De Las Cinco Vocales Para Que Rimen Y No Puede Cambiar La Letra Terminal Sin Previo Permiso Que Se Debe Pedir Cantando Al Adversario Y Si Este No Lo Concede No Se Cambiara Si Un Coplero Cambia La Letra Sin Permiso De Su Contendor Habrá Perdido La Confrontación.
El Tema De Las Coplas Tampoco Se Puede Cambiar Pues El Que Lo Cambie Pierde Puntos Frente A Los Jurados Cuando Se Está En Concurso. Generalmente Gana El Contrapunteo Aquel Coplero Que Mayores Conocimientos Tenga De La Vida Y Costumbres De Los Llaneros Ingredientes Que Requiere Estar Ayudado Indudablemente De Una Extraordinaria Agilidad Mental Y Facilidad De Expresi6n Para Dibujar Las Cosas Sin Perder El Ritmo La Afinación La Letra Terminal La Vocalización Y Sin Titubear En El Hilo De La Conversación.
ampoco Es Permitido Repetir Los Versos Y Menos Decir Versos Vulgares. El Contrapunteo Tiene Y Usualmente Una Duración Máxima De Cinco Minutos Y Es Indudablemente Todo Un Espectáculo Presenciarlo Y Admirarlo.
MUSICA LLANERA TONADA / POESIA O POEMA LLANERO
Esta Si Es Indiscutiblemente La Mas Tradicional Y Cuidada De Las Modalidad Del Rico Folclor Llanero. Pertenece A Los Consagrados Poetas Y Es La Poesía O Poema La Pagina Inmortal De Un Folclor Que Allí Tiene Su Máxima Convergencia. El Poema Es El Legado Cultural Que Los Poetas De Una Generación Dejan A Los Venideros Y Estos Toman Esas Poesías Como Soporte Para Inspirar Las Suyas Y Así Sucesivamente. La Poesía Llanera Es Muy Exigente Pues Exige Cuidadosa Rima Y Celosa Estructuración Formativa Para Que Sea Verdadera Poesía.
La Poesía Llanera Registra Los Grandes Acontecimientos De La Historia Para Perpetuarlos. Las Vivencias Los Pronósticos Y Las Más Severas Críticas A Los Errores Cometidos. Allí En La Poesía Llanera Reposa El Máximo Sentimiento De Las Gentes De Esta Inmensa Región Pues Sus Poetas Han Compuesto Canciones Que Nunca Pasarán De Moda Y Son El Testimonio Imborrable De Un Transcurrir Histórico Que Nadie Quiere Olvidar O Pasar Desapercibido.
INSTRUMENTOS
Los Instrumentos Típicos Empleados En La Interpretación De La Música Llanera Son El Arpa El Cuatro Y Las Maracas Al Igual Que El Bandolín Y La Bandola Que Progresivamente Ha Sido Desplazada Por El Arpa Al Igual Que Otros Como El Furruco Y La Cirrampla Los Cuales Ya No Se Usan.
El Arpa Principal Instrumento De La Música Llanera.
El Arpa Usada Por Los Jesuitas En Sus Misiones Durante El Siglo XVIII Desapareció De Los Llanos Después De Las Guerras De Independencia Y Fue Reintroducida Del Altiplano Después De La Rendición De Las Guerrillas En 1953.
El Arpa En La Historia Fue Utilizada En Todo El Territorio Hispano Americano Principalmente Durante Los Siglos XVII Y XVIII Como Instrumento Solista Y Armónico Tanto En La Música Religiosa Como En La Profana. En El Siglo XIX Se Consolidó Como El Instrumento Principal De Varios Géneros De Música Regional Tradicional Latinoamericana
Este Instrumento Típico Musical De La Región Oriental Colombo-Venezolana Tiene 32 O 33 Cuerdas En Nylon De Diferentes Calibres Y Organizadas En La Escala Musical Según El Grosor.
Regularmente Es Construida En Cedro Aunque Existen Fabricantes Que Utilizan El Pino Y Otras Maderas Perdurables Y Resistentes. Se Utiliza Laca Transparente En Su Pintura Para Que No Pierda Sonoridad Como Si Ocurriría Con Alguna Pintura De Color.
El Arpa Llanera Está Muy Relacionada Con Las Expresiones Artísticas Y Musicales Del Oriente Colombiano Adquiriendo Desde Sus Inicios Un Valor De "propiedad" Regional Sobre El Instrumento.
El Cuatro.
Este Pequeño Instrumento Cuyo Nombre Se Deriva De Las Cuerdas Que Posee Es Una Modificación Del Quinto Y Toma Su Origen A Finales Del XVI. A Principio Fue Elaborado Con Trozos De Madera Rustica Y Cuerdas De Fibra Vegetal Muy Duras Las Que Adelgazaban Con Concha De Moluscos Haciéndolas Adelante Con Vísceras Tripa De Animales Siendo Disecadas Y Templadas Al Sol A Objeto De Que Emitieran Sonidos Que En Cierto Modo Igualaran Con Los Instrumentos Españoles.
Este Instrumento Nace Con La Finalidad De Acompañar Guaruras Pitos Tambores Y Maracas Siendo El Instrumento Menor O Acompañante De Todo Conjunto Musical Llanero Se Le Ha Distinguido Como "guitarro". Anteriormente Tiple Fue En El Llano Mismo El Instrumento Acompañante Hasta Que El Cuatro Lo Desplazo Definitivamente.
El Cuatro Se Toca Rasgueando Teniendo En Su Ejecución Gran Importancia El Muñequeo El Clavijero Antiguo De Madera Ha Sido Reemplazando Por El Clavijero Automático. Los Capachos Maracas O Chuchas
Hecho De Totumitos Que Bien Cabían En La Mano En Algunas De Las Regiones Una Maraca Era Más Grande Y Su Sonido Era Mas Grave Y Se Le Decía Macho A La Otra Se Le Decía Cascabel O Cascabelina.
Se Le Depositan Semillas De Capacho Y De Ahí Que Se Le Dijera A Las Maracas Capachos O Capachas. También Se Las Llamaba Chuchas. Las Maracas Podían Ser Raspadas Perforadas Con Mucho Huequitos Y Pintadas.
La Maraca Instrumento Precolombino Es El Aporte Aborigen Al Folclor Llanero.
Todos Los Pueblos Indígenas Hicieron De Las Maracas Un Instrumento De Su Predilección Y Lo Ejecutaban En Cada Ceremonia. Pequeñas Medianas Grandes Adornadas Con Pintura Labradas Con Agujeritos Con Mango Corto O Largo Coronadas Con Plumas Vistosas En Fin Decoradas Al Gusto De Cada Pueblo.
Se Sabe Que Las Usaron Los Incas Los Guajiros Los Mayas Los Aztecas Los Quechuas. Sin Embargo Se Afirma Que El Nombre Se Lo Dieron Los Indios Jupies Del Brasil Del Sur Que Habitaban Las Riberas Del Río Maraca Que Desemboca En El Río Amazonas. La Bandola
I Nstrumento Armónico Traído También Por Los Colonizadores De España Y Modificado Ligeramente. Consta De Una Caja De Resonancia Más Pequeña Que La De Una Guitarra Y Tiene 4 Cuerdas. Tiene Muy Pocos Trastes Y Se Toca Con Plumilla En Venezuela No Se Considera Como Instrumento Básico De La Música Llanera En Cambio Aquí En Colombia La Bandola Remplaza El Arpa En Algunos Grupos... Existen Varias Modificaciones Como La Mandolina Que Consta De 8 Cuerdas.
La Cirrampla
Instrumento Que Costa De Una Vara De Madera La Cual Tiene Atada Una Cuerda A Lo Largo Y Como Caja De Resonancia Se Usa La Boca Haciendo Vibrar La Cuerda Con Los Dedos De La Mano. Hoy En Día Se Puede Considerar "extinto" Del Folclor Pues Ya Nadie Enseña Su Ejecución Y Era Usado Únicamente Aquí En Colombia.
El Furruco
Instrumento Que Usaron Los Indígenas Para Marcar Los Bajos De Las Tonadas. Esta Compuesto Por Un Cilindro De Madera Hueco En Sus Dos Extremos Uno De Ellos Forrado Con Un Cuero. Tiene En Su Centro Una Vara. Para Tocar El Instrumento Se Unen Las Palmas De La Mano Con La Varita Entre Las Dos Y Se Desliza Hacia Abajo Produciendo Una Vibración La Cual Suena Muy Parecida A Un Bajo. MUSICA LLANERA INTERPRETES
LUIS ARIEL REY
Pionero De La Fonografia Llanera En Colombia "el Jilguero Del Llano" Grabo En 1950 “Ay Si Si” Y Otros Números Los Primeros Que Llegaron Al Acetato Con El Trío "los Llaneros" Que Formo Con Sus Hermanos A Base De Guitarras. En 1957 Incorporo Por Primera Vez El Arpa A Sus Grabaciones Pues Antes La Música De La Región Se Ejecutaba En Guitarra Tiple Y Bandola Llanera U Orquesta.
Recopilo Para El Disco Numerosos Golpes Llaneros Temprana Y Trágica Muerte Inspiró A Arnulfo Briceño El Pasaje Evocando El Jilguero Que Muestra La Triste Suerte De Muchos De Nuestros Artistas Populares. El Coplero Respondón El Carnaval Puente Guamal Son De Su Creación.
ARNULFO BRICEÑO
Sin Ser Llanero Tiene El Privilegio De Haber Creado La Canción “ay Mi Llanura” Que Es La Única Canción Popular Elevada A Himno Departamental En El Meta. Algunos De Sus Éxitos Fueron “Hato Canaguay” Realizado Para Una Telenovela “Canta Llano” Evocando Al Jilguero “Adiós A Mi Llano” Entre Otros.
JUAN FARFAN
Es Quizás El Cantautor Criollo De Más Renombre Por La Autenticidad De Sus Aires Y Contenidos. Compositor Cantante Y Contrapunteador Toca Cuatro Y Maracas Ha Llevado Sus Canciones A México Y Centroamérica. Sus Mayores Éxitos “Resignación” “Murió El Guayabo” “El Araucano” “Viva El Cantor” “la Brincona” “La Peladera” “Amor Ideal” “El Pato Jabao” “el Hombre De Mil Caminos”.
A RIES VIGOTH
Cantante Y Compositor De Populares Los Joropos Como “Llanura Aquí Esta Tu Hijo” “El Sida” Y “Predestinación” En Coautoria Con Marcos Rodríguez Y Los Pasajes El Gavan Parrandero “llano Inolvidable” “pecadora”. Integro La Delegación Folclórica A Expo-Sevilla España Y Ha Cantado En Miami Y Nueva York Puerto Rico Venezuela Y Panamá.
ORLANDO CHOLO VALDERRAMA
Cantante Compositor Y Cuatrista. Acumuló Trofeos En Decenas De Festivales Villavicencio Arauca "El Florentino De Oro" De Achaguas Venezuela . Son Famosos Sus Temas “Quitarresuellos” “Viento Viajero” “Muchacha Cuanto Te Quiero” “Coleador” Y “Pa'mi Taita”. Fue El Primer Folclorista Llanero En Actuar En China Y Se Presento En Francia Italia México Centroamérica Y Venezuela. Son Más De Un Centenar Sus Canciones Grabadas Por Él Mismo Y Muchos Otros Intérpretes.
DUMAR ALJURE Cantante De Gran Tradición Que Ha Llevado El Género Al Estado En Guatemala Francia España Venezuela Y La Casa De Nariño. Es El Autor De “Catira Casanareña” Que Se Ha Convertido En Himno A La Mujer De Esta Región Del Llano. Toca "pa'l Parrando" Bandolón Bandola Y Cuatro. Otro Tema Bien Conocido Varias Veces Grabado Incluso Por Nueva Cultura Es “El Taparito” Ganador De Un Festival En Villavicencio. Más Pasajes Y Golpes Famosos “Pa'lante Casanareños” “Virgencita De Manare” “Por Tres Mujeres Yo Vivo” “El Renco”. MUSICA LLANERA
DANZA TIPICA
JOROPO
La Frontera Colombo-Venezolana Es La Tierra Por Excelencia Del Joropo. La Música Típica Del Apureño Es El Joropo Y Apure Es Probablemente El Territorio Más Cantado Celebrado Y Mencionado En Las Grandes Composiciones Que Definen El Género.
EL BAILE
Se Cree Que El Joropo Tiene Sus Raíces En El Viejo Continente Y Que Al Parecer Nació De Los Bailes Flamencos Y Andaluces Que Trajeron Las Misiones Españolas Durante La Época Colonial De Los Cuales Aun Se Conservan Algunos Rasgos El Zapateo Sin Embargo Se Considera Que El Joropo No Es Una Copia De Los Bailes Europeos En Mención.
El Baile Que Identifica Al Hombre Llanero Es El Joropo. En Este Baile Danza El Llanero Manifiesta Su Altivez Gallardía Machismo Y Algunas Actividades De Su Medio Ambiente Natural.
Por Lo Anterior Es "nuestro Joropo" Un Baile De Corrales Propio Para La Recreación Del Pueblo Llanero Con El Que Se Celebran Sus Fiestas Populares Familiares Religiosas Y Culturales.
El Baile Del Joropo Se Caracteriza Por Ser De Pareja Agarrada Donde El Hombre Sujeta A La Mujer Por Ambas Manos. En Su Temática El Baile Plantea El Dominio Del Hombre Sobre La Mujer Y Sobre La Naturaleza En General Es Él Quien Lleva La Iniciativa Quien Determina Las Figuras A Realizar. La Mujer Se Limita A Observar Los Movimientos Que Él Hace Frente A Ella Y A Seguirlo Con Habilidad.
En El Baile Del Joropo Hay Dos Posiciones Principales Es De Punta De Soga. Se Toman Ambas Manos Conservando Cierta Distancia Y La Posición Del Valseo El Hombre Pasa La Mano Derecha Por La Cintura De La Mujer Y Con La Izquierda Sujeta La Mano Derecha De Ella Mientras La Izquierda Descansa Sobre El Hombro. Cuando El Hombre Zapatea La Mujer Escobilla. El Hombre Solo Zapatea Cuando Se Producen Los Repique En El Arpa Y/o Bandola Es Decir Cuando Lo Llama La Cuerda.
En El Baile Del Joropo Se Utilizan Entre Otros Los Siguientes Pasos O Posiciones La Pareja Comienza Generalmente Con Un Valseo Lento O Rápido Según El Ritmo Seguidamente Y Partiendo De La Primera Posición Se Adelanta Un Poco El Pie Derecho A La Vez Que El Izquierdo Y Retrocede Lentamente Estos Sin Levantarlos Del Suelo Y Deslizándolos Con Suavidad Inmediatamente Se Adelanta El Izquierdo Y Retrocede El Derecho Flexionando Ligeramente Las Rodillas Y Así Continúa Alternadamente El Movimiento.
Seguidamente Al Son Del Repique Del Arpa O La Bandola "cuando Los Llama La Cuerda" El Hombre Zapatea Y La Mujer Escobilla.
El Primero Surge Espontáneamente En El Bailador Y Con Base En La Clase De Repique Que Produzca El Instrumento Mayor.
Generalmente Se Imita El Sonido Que Produce El Caballo Al Galopar.
El "escobillao" Lo Emplea Solo La Mujer Es Un Movimiento Que Se Produce A Partir De La Posición Inicial. Se Adelanta El Pie Derecho Después De Apoyarse Ligeramente En El Izquierdo Para Invertir Inmediatamente La Posición Inicial. Se Adelanta El Pie Derecho Después De Apoyarse Ligeramente En El Izquierdo Para Invertir Inmediatamente La Posición Los Pies Se Frotan Suavemente En El Suelo Y En Forma Rápida Las Piernas Van Extendidas. Al Igual Que El Valseo En El "escobillao" Se Aprecia La Gracia Y Elegancia De La Mujer Llanera.
La Coreografía Del Pasaje Es La Misma Que El Joropo Pero En Forma Lenta Como Lo Requiera La Música. TRAJES TIPICOS
Debido A La Circunstancia Del Ambiente A Las Formas De Trabajo Vaquería Montar A Caballo Su Música Sus Leyendas Su Vivienda El Llanero Utiliza Un Traje Fresco Liviano Y Sencillo. A Través Del Tiempo Han Existido Diferentes Tipos De Trajes Por La Presencia De Culturas Foráneas Y Los Avances En Los Tejidos Pero Actualmente Es Como Se Describe Al Comienzo.
LA MUJER Utiliza Una Falda Ancha De Pisos Que Cae Al Tobillo En La Que Se Gastan Siete Varas De Tela De Fondo Claro O Rojo Y Con Flores Sobre La Costura De Cada Piso Lleva Cinta. Se Utiliza Enagua Y Combinación Ancha. La Blusa De Manga Tres Cuartos Cuello Alto Adornado Con Cintas Y Botonadura Atrás En El Mismo Color De La Falda Enterizo Pegado Falda Y Blusa Cotiza De Suela Y Lazos De Cinta Que Adornan La Cabeza. Hoy Se Usa La Misma Falda Pero En El Borde Lleva Encaje Ancho Y Va A Media Pierna Blusa Blanca Con Escote Arandela Y Manga Corta. La Mujer Llanera Prefiere Llevar El Cabello Suelto Con Un Cayeno.
EL HOMBRE Puede Usar Pantalón Blanco Remangado A Media Pierna Camisa Blanca O Roja Sin Cuello. También Pantalón Negro Con Camisa Blanca. En Algunas Ocasiones Usan Vestidos Completos Color Caqui Camisa Que Baja Suelta Por Encima Del Pantalón. Usa Sombrero Alón Prefiriendo El Peloeguama Por Lo Pesado Para Garantizar Que En La Carrera Del Caballo O Zapateo No Se Caiga Es De Color Negro O Araguato.
TRASCENDENCIA CULTURAL
El Torneo Internacional Del Joropo Tiene Su Primera Versión En El Año De 1960 Año En El Cual El Meta Fue Erigido Departamento. Cada Año Se Dan Cita En Villavicencio Los Más Destacados Intérpretes De La Música Llanera De Colombia Y Venezuela En Calidad De Artistas Invitados O Como Participantes A Los Concursos Convocados En La Modalidad De Intérpretes Compositores Y Bailadores De La Música Tradicional Llanera. En El Marco Del Torneo Se Realizan Actividades Tales Como Competencias De Toros Coleados Trabajo De Llano Festival Gastronómico Muestras Artesanales Exposición De Arte Público Fotografías En El Fotomuseo Del Meta Exposición De Pintura Y Escultura En La Sala Floramarillo Y Galería La Vorágine. Ante Una Tarima Ubicada Al Aire Libre Los Habitantes De Villavicencio Y Turistas Pueden Apreciar Durante Todo El Día La Presentación Permanente De Grupos De Música Y Danza Llanera. De Igual Manera En Las Calles De La Ciudad En El Joropódromo Aproximadamente 1.600 Parejas Provenientes De Los Municipios Del Meta Y De Los Departamentos De Arauca Casanare Guaviare Vichada Cundinamarca Y Bogotá Hacen El Deleite De Propios Y Visitantes Con La Presentación De Coreografías Preparadas Para Participar En Las Modalidades Infantil Juvenil Y Profesional Del Concurso Del Baile Del Joropo. Este Importante Evento Es Igualmente Abierto A Las Propuestas Innovadoras En La Música Y Danza Llanera Es Por Esto Que Podemos Decir Que El Torneo Internacional Del Joropo Es Considerado El Evento Más Importante Del Folclor Llanero Colombo-Venezolano En El Cual Se Aprecia La Consolidación Del Folclor Tradicional Llanero Y A La Vez Su Evolución.

INICIO SIMÓN DÍAZ
POPULARES PISTAS MEZCLAS ÁLBUMES
Video 1 : 50