Frogtoon Música - Información de género para Merengue
El Merengue Es Un Estilo Musical Y De Baile Originado En El Caribe Específicamente En La República Dominicana A Fines Del Siglo XIX. En Sus Orígenes El Merengue Era Interpretado Con Instrumentos De Cuerda bandurrias . Años Más Tarde Los Instrumentos De Cuerda Fueron Sustituidos Por El Acordeón Conformándose Junto Con La Güira Y La Tambora La Estructura Instrumental Del Conjunto De Merengue Típico. Este Conjunto Con Sus Tres Instrumentos Representa La Síntesis De Las Tres Culturas Que Conformaron La Idiosincrasia De La Cultura Dominicana. La Influencia Europea Viene A Estar Representada Por El Acordeón La Africana Por La Tambora tambor De Dos Parches Y La Taína O Aborigen Por La Güira. Aunque En Algunas Zonas De La República Dominicana En Especial En El Cibao Y En La Línea Noroeste Hay Todavía Conjuntos Típicos Con Características Similares Aquellos Pioneros Este Ritmo Fue Evolucionando Durante Todo El Siglo Veinte. Primero Con La Introducción De Nuevos Instrumentos Como El Saxofón Y Más Tarde Con La Aparición De Orquestas Con Complejas Con Secciones Instrumentales De Vientos. El Origen De La Palabra Merengue Se Remonta A La Época De La Colonia Y Proviene Del Vocablo Muserengue O Tamtan Mouringue Nombre Que Se Daba A Los Bailes Entre Algunas De Las Culturas Africanas Que Traídas Desde Las Costas De Guinea Llegaron A La Costa Atlántica Colombiana Y Venezolana. El Merengue Tiene Elementos De La Contradanza La Mazurca Y El Vals Europeo Cuya Influencia Se Extendió Por Haití Venezuela Y Las Antillas Donde Se Acompañaba Con Instrumentos Típicos Como El Tiple La Bordona El Cuatro El Seis Y El Doce Más Tarde Con La Tambora El Güiro La Bandurria Y El Acordeón. Según Algunos Nació Como Una Melodía Criolla Tras La Batalla De Talanquera Donde Triunfaron Los Dominicanos cita Requerida . El Merengue Procede De Una De Las Partes De Una Melodía Llamada UPA Habanera Con Origen En África Occidental Que Pasó A Puerto Rico Y Venezuela De Donde Llegó A Santo Domingo A Mediados Del Siglo XIX Entre 1838 Y 1849. Este Baile Tenía Un Movimiento Llamado Merengue Que Le Dio El Nombre Al Baile Actual. En 1844 El Merengue Aún No Era Popular Pero En 1850 Ya Se Puso De Moda Y Fue Bien Acogido Entre Los Dominicanos. En La Década De 1850 Se Desencadenó Una Campaña En Contra Del Merengue Que Ya Se Había Ido Difundiendo Entre Las Masas Populares Pero Que Era Rechazado Por La Clase Alta Por Su Vinculación Con La Música Africana Y Por Sus Letras Picarescas Y Vulgares. El Merengue Era Una Danza Festiva Para Divertirse Por Lo Que Se Extendió Rápidamente Entre Las Fiestas Del Pueblo Por Lo Que El Rechazo Inicial Fue Vencido. En 1875 Ulises Espaillat Inició Otra Campaña Contra Este Baile Que Fracasó Estrepitosamente Pues Éste Ya Había Cautivado A Toda La Región De Cibao Considerada Hoy Cuna Del Merengue. A Principios Del Siglo XX Músicos Cultos Y Muy Populares Como Juan Espínola Y Julio Alberto Hernández Apoyaron La Difusión Del Merengue En Los Salones De Baile. Su Éxito No Fue Inmediato Ya Que A Pesar De Que Establecieron La Forma Musical Del Merengue No Pudieron Conseguir Que El Merengue Penetrara En La Alta Sociedad Y Se Considerara Como Una Creación Del Pueblo Dominicano. Pero A Partir De 1930 El Merengue Logró Difundirse En Zonas Donde Antes Era Desconocido En Parte Gracias Al Reciente Uso De La Radio Y Al Gusto Del Dictador Rafael Leónidas Trujillo Por Esa Forma De Baile. A Pesar De Esto La Alta Sociedad Dominicana Siguió Sin Aceptarlo Hasta Que Una Familia De Buena Posición Solicitó Al Músico Luis Alberti Que Compusiera Un Merengue De Letra Decente Para Amenizar Una De Sus Fiestas. A Partir De Entonces Se Diseminó Muy Rápidamente Por Todo El País. Como Fueron Músicos Cultos Los Que Fijaron La Forma Musical Del Nuevo Merengue Los Músicos Populares Trataron De Imitar Y Seguir Este Modelo Mientras Que El Hombre De Campo Continuó Tocando El Merengue En Su Forma Original. Esto Dio Origen A Dos Formas De Merengue El Merengue Folclórico O Típico Que Aún Se Encuentra En Los Campos Y El Merengue De Salón Propio De Los Centros Urbanos. De Esta Manera Desplazó A Algunos Otros Bailes Típicos Como La Tumba Que Requería Gran Esfuerzo Físico Y Mental Mientras Que La Coreografía Del Merengue En La Que El Hombre Y La Mujer No Se Sueltan Nunca Era Bastante Simple Aunque Poco A Poco Fueron Desarrollándose Diversas Figuras Para Este Baile De Salón. Estructura Musical Y Estilos El Merengue Se Toca En Tiempo Moderado Compás Rápido Y Ritmo Binario Alternando Estrofas Y Estribillos Y Su Estructura Estaba Compuesta Por El Paseo Que Ha Sido Suprimido El Merengue Que Se Ha Alargado Y El Jaleo Modificado. En Torno A La Rítmica Del Merengue Se Ha Generado Una Extensa Y Aún Viva Polémica Ya Que Coexisten Dos Formas De Ejecución. Determinados Músicos Prefieren Ejecutarlo En 2/4 Mientras Otros Lo Ejecutan En 4/4. El Perico Ripiao también Es Conocido Como El Merengue Típico Fue La Primera Forma De Merengue Y Su Origen Está En Los Campos Del Cibao Y La Línea Noroeste. El Perico Ripiao Se Toca Con Güira Tambora Y Acordeón. Los Cantos Del Perico Ripiao Son Diferentes Al Merengue De Orquesta O De Banda. Los Cantos Versos Simples Con Frases Poéticas Toman A Veces Forma De Décimas O De Cuartetas Donde Los Versos Tercero Y Cuarto Son Repetidos Pero En Orden Inverso el Verso Tercero Se Convierte En Sexto Y El Cuarto En Quinto ABCDDC . El Perico Ripiao Tiene Un Ritmo Rápido Y Es Mucho Más Popular En El Cibao en Los Campos Cibaeños Que En La Capital De La República. Para Los Finales De Los 70s El Merengue Empieza El Período Llamado La Época De Oro Caracterizado Por La Aparición De Nuevas Agrupaciones Sonidos Y Carácter Que Llamaron La Atención Gracias A Sus Melodiosas Canciones Y Ritmos. Algunos De Los Artistas Más Destacados Son Juan Luis Guerra Tono Rosario Fernando Villalona Wilfrido Vargas Johnny Ventura Sergio Vargas Los Hermanos Rosario Milly Quezada Los Melódicos Conjunto Quisqueya Víctor Roque Y La Gran Manzana Dionis Fernández Y El Equipo El Zafiro Bonny Cepeda Kinito Méndez Eddy Herrera Héctor Acosta Ruby Pérez Rikarena Jochy Hernández Jossie Esteban Y La Patrulla 15 Las Chicas Del Can. Por Otra Parte Pero No Menos Importante Encontramos También El Merengue Hip-Hop El Cual Se Inició En La Década De Los 90 Este Género Naciente A Partir Del Merengue Este Tuvo Una Gran Oleada De Fanáticos Y Seguidores La Mayoría De Ellos Jóvenes Tomando En Cuenta Que Los Adultos También Disfrutaron De Este Género Y Que Aún Se Disfruta En La Actualidad El Merengue Hip-Hop Tuvo Como Principales Protagonistas Las Agrupaciones “Fulanito” “Sandy Y Papo” “Proyecto Uno” “Ilegales” Entre Otras Agrupaciones. El Merengue Ha Sido Adoptado Por Otras Culturas Que Aunque Gozan De Otras Influencias Eligieron Este Género Musical Como Base De Desarrollo De Nuevos Sonidos Y Fusiones. Y Aunque Influenciados Por Maestros Del Merengue Y Figuras Prominentes De La Época De Oro Del Merengue En Suelo Dominicano Lograron Darle Un Estilo Propio Y Llevarlo A Un Nivel Internacional Y De Respeto. Uno De Estos Exponentes Lo Es El Puertorriqueño Elvis Crespo Ex-Corista Del Merenguero Tono Rosario Quien Recoge La Base De Este Género Dominicano Y Lo Hace Propio Logrando Ser Uno De Los Máximos Exponentes Alrededor Del Mundo. Read More On Last.Fm. User-Contributed Text Is Available Under The Creative Commons By-SA License Additional Terms May Apply. Merengue Todos los artistas, todas las bandas y todas las canciones que puedas imaginar, desde las más nuevas hasta las más antiguas, son fácilmente accesibles a través de Frogtoon Music. Prepárese para disfrutar y permitir que la música enriquezca su alma, encienda su pasión, despierte sus emociones y le traiga hermosos recuerdos. El siguiente es un directorio de los mejores artistas y bandas de Merengue: